jueves, 28 de abril de 2016

ROSA NOMBRADA EN DON QUIJOTE

                                
“No sería eso dijo Don Quijote, sino
Que tú debías de estar romadizado o te
Debiste de oler a ti mismo, porque yo sé bien a lo que huele aquella rosa entre
Espinas, aquel lirio del campo, aquel ámbar desleído” (I.Cap.31)     
                
  Usos y  curiosidades
                    Antiguas y actuales
Las rosas son plantas muy populares en jardinería, tanto por su belleza como por su olor. La mayoría de las especies ornamentales se han producido por hibridación de las estirpes silvestres, de las que se conocen más de 150 especies.
          
  Descripción y otros datos

Los rosales son arbustos de hojas pinnadas y dentadas, normalmente caedizas. Presentan casi siempre fuertes espinas en los tallos de formas muy variables y es un carácter que sirve para diferenciarlas, al igual que los pelos glandulares que posee en hojas, sépalos o frutos. Variedades como las rosas de pitiminí o Rosa banksiae, son inermes y trepadoras.


Autor: Alfonso Peinado


miércoles, 27 de abril de 2016

PLANTAS DEL LIBRO DEL QUIJOTE.



EL ROMERO

Levántate, Sancho,si puedes y llama al alcalde desta fortaleza y procura que se me dé un poco de aciete,vino sal y romero para hacer el salutifero sal
sano;que en verdad que creo lo he bien menester ahora, porque se me va mucha sangre de la herida que esta fantasma me ha dado. Capítulo. 1 pág 17.




USOS Y CURIOSIDADES ANTIGUAS Y ACTUALES.
Arbustos por todos conocidos, el romero tiene sus hojas opuestas y son lineares co márgenes revueltos. Las flores presentan dos lóbulos el superior bífido y muy pequeño y el inferior trilobulado. Florece gran parte del año, dado unas flores de color azulado o lila, más o menos claras.
Otras dos especies de romero viven en España, aunque éstas so muy escasas y están amenazadas, el romero tomentoso y el Romarinus ericalix.


AUTOR: ALBERTO.

TOMILLO

THYMUS VULGARIS


FAMILIA LABIATAC.


Una rama de tomillo huele como un amanecer en el paraíso”, dice Rudyard Kipling. Existen muchas especies de tomillo en nuestro país, más de cuarenta, y todas comparten parecidas virtudes: el grupo de los tomillos serpoles es menos aromático y propio de climas más húmedos; el resto son especies que viven en las regiones mediterráneas, incluso en zonas más áridas, casi siempre en los suelos y en lugares muy luminoso.
El tomillo al que se refiere Sancho en el capítulo 20 del tomo 2 debe ser el más abundante en las tierras del interior, es decir, el tomillo común que se cría en tierras calizas de la mitad este de la península. Los tomillos eran ya utilizados por los egipcios para embalsamar. En el mundo romano se relacionaban el tomillo con el coraje, se creía que los baños de tomillo infundían valor a los soldados. Formaba parte del ramillete de hierbas que utilizaban los jueces y nobles para preservarse de los olores y contagios del “inmundo populacho” (1.Abella). Su principal propiedad es la de ser antiséptico, por tanto es un excelente anticatarral. Se toma la hoja y las sumidades floridas en infusión con miel, siendo mejor usar también miel de tomillo. Sus flores son muy melíferas, perosolo liban su néctar las abejas con tiempo caluroso. La miel de tomillo es excelente, por ello a veces se cultiva junto los colmenares.
Tiene muchas otras propiedades: digestivas, aperitivas y tónicas. Los baños con tomillo alivian el reumatismo, se hacen añadiendo al agua una infusión bien concentrada de tomillo y si se quiere, también de romero y espliego. El tomillo es también antihelmíntico, contra las lombrices se tomaban tisanas de tomillo y se administra además lavativas. Del tomillo se destila el aceite especial, principalmente timol, de propiedades bactericidas. Se utiliza en medicina, perfumería, para hacer jabones y decenas de cosas más. El timol, presente en la plata, facilita las digestiones. Dicha esencia se puede usar como repelente de mosquitos. España es un importante exportador de esencia de tomillo y hoja seca. Sus usos culinarios son importantes: sirve como condimento de sopas, verduras y toda clase de carnes y pescados, y se emplea mucho en estofados. Por último, se usan con mucha frecuencia estas especies de tomillo para aliñar aceitunas.

De la parte enramada, si no engaño, sale un tufo y olor harto más de torreznos asados que de juncos y tomillos: bodas que por tales olores comienzan, para mi santiguada que debe de ser abundantes y generosas.
Capítulo xx 2ª parte del Quijote.               
                                                                        AUTORA: PAULA.Quinto.


PLANTAS DEL LIBRO DEL QUIJOTE

                                                 LINO

" - tú ¡ oh buen Sancho panza! , el mejor escudero y del mejor caballero del mundo, alégrate, que tu buena mujer Teresa está buena, y esta es la hora en que ella está rastrillando una libra de lino, y, por más señas, tiene a su lado izquierdo un jarro desbocado " ( 11. Cap. 25 )


USOS Y CURIOSIDADES ANTIGUAS Y ACTUALES

Lino cultivado es la fibra vegetal más antigua conocida, usada desde hace más de 9000 años en Oriente Medio, y en Europa desde hace 5000 . En la actualidad todavía tiene mucha importancia su cultivo, sobre todo en los países del Tercer Mundo . En España fue un cultivo muy importante en el pasado . Todavía queda el nombre de linar o linares para designar mucho parajes y huertas que antaño debieron estar cultivados de tan delicadeza y bella planta . Por puesto que en tiempos de el Quijote su cultivo era muy importante para fabricar tejidos . La harina de linaza resulta tóxica, por eso no se debe masticar sus semillas sino enteras para que la cubierta libere el mucílago . Esta harina se usaba para preparar emplastos y cataplasmas para los forúnculos y abceso .

DESCRIPCIÓN Y OTROS DATOS

La palabra lino procede del latín linum y éste del griego linon, que significa hebra o hilo, como no podía ser menos . Hay en el mundo unas 200 especies silvestres .



                               AUTORA : Eva Galiani Jiménez
JFj

EL OLIVO

                       OLEA EUROPEA                      

“De tanta confusión no las arenas del padre Tajo oirán los tristes ecos, ni del famoso Betis las olivas, que allí se esparcirán mis duras penas en altos riscos y en profundos huecos”.

(EL QUIJOTE, I .cap. 14).


       USOS Y CURIOSIDADES ANTIGUAS      


El olivo representa tantas cosas para nosotros que es difícil expresar con pocas palabras su importancia y significado. En todo caso es todo un símbolo del mundo Mediterráneo. A pesar de su fama, su origen exacto es desconocido, aunque sin duda su antepasado silvestre es el acebuche (Olea europea).

Del árbol todo se aprovecha y su preciado aceite es lo más valioso –el oro líquido-, el mejor atributo culinario del Mediterráneo. Además el aceite es un importante producto medicinal, purgante e hipocolesterolemiante (que baja el colesterol), vehículo o basa para la elaboración de múltiples bálsamos y pomadas, y en la fabricación de productos cosméticos y jabones.
Existen cientos de variedades de olivas o aceitunas, los frutos del olivo. Éstas se preparan en aliño de múltiples maneras y constituye este hecho uno de los secretos mejor guardados de los pueblos y regiones de nuestro país. Ajo, tomillo o morquera son componentes casi imprescindibles de dicho aliño, pero pueden intervenir hasta una docena de especias diferentes.
 



                        DESCRIPCIÓN Y OTROS DATOS                          


Árbol o arbolillo perennifolio, el presenta una gran longevidad, conociéndose ejemplares milenarios como  los que existen en las Islas Baleares, o el ejemplar de Horta de Sant Joan, cerca de Tortosa.
Sus hojas son duras y coriáceas (con la consistencia del cuero) plateadas por el envés; las flores son pequeñas, blanquecinas o de color crema, con cuatro pétalos. El polen, que se produce en primavera en cantidades enormes, en el sur, da problemas de alergia a determinadas personas.
En navidad es cuando se produce la recogida de la aceituna, ya sea por vareo o a mano rastrillando las ramas, se trata de una actividad tradicional invernal, que lleva a las familiar a reunirse en torno a los olivares.
Su hoja seca es de uso importante en medicina popular, se utiliza para bajar la tensión y en algunos casos como diurético y depurativo. Su madera es excelente, tanto para leña como para la obtención de cenizas, así como para talla artesana, destacando la industria tradicional balear del trabajo de la madera de olivo.

La ramita de olivo cumple una función simbólica primordial en nuestra religión: nos referimos a la festividad del Domingo de Ramos. Bendecidas, son llevadas a los campos de cultivo y a las casas, para la protección del conjunto; un ritual muy antiguo y entrañable, que pensamos también se debía hacer en los tiempos de Cervantes.





PLANTAS LIBRO DEL QUIJOTE

Granado Punica Granatum
Familia Puniceae

Verdad es que cuando él tiene hambre parece algo tragón, porque come apriesa y masca a dos carrillos, pero la limpieza siempre la tiene en su punto, y el tiempo que fue gobernador aprendió a comer a lo melindroso: tanto, que comía con tenedor las uvas, y aun los granos de la granada.

Usos y curiosidades antiguas y actuales

El granado (Punica granatum) es muy conocido por sus riquísimos frutos, sus semillas prismáticas, que parecen piedras preciosas, y que nos deleitan con su sabor agridulce, ricos en vitamina C.
El zumo de la granada es algo astringente por lo que, seguramente, en tiempos de El Quijote, se usaba para las afecciones de la garganta, e incluso para la diarrea y la crisis de tos.
En la literatura el granado se cita en la Biblia y también se habla de ella en La Odisea. Los egipcios conocían la granada hace más de 4.000 años, tanto como ornamental, como alimenticia.

Descripción y otros datos

El nombre de Punica le fue dado al granado en relación con Cartago, actual Túnez, donde al parecer crecían enormes granados. Sin embargo hoy todo el mundo la asocia con el Reino de Granada (al-Andalus). El nombre latino del fruto fue malus punicum, manzana de Cartago.
El granado normalmente es un arbusto, aunque raramente puede llegar a ser un árbol de hasta 4 metros. Su tronco es irregular, liso y de color claro, de madera dura, y la corteza, posee algunos alcaloides tóxicos, que son más abundantes en la corteza de la raíz. Las ramas son espinosas, sobre todo en las especies silvestres y semisilvestres, por eso sirven muy bien para setos y lindes. Las hojas son opuestas, caducas y de forma ovado-lanceolada, de borde liso o finamente dentado, lustrosas o brillantes o de un verde vivo. De sabor algo amargo al final, se pueden masticar o tomar e infusión.
Cada hoja tiene un nectario apical que exuda fructosa o sucrosa.




AUTORA: SILVIA GALIANI JIMÉNEZ

Planta del libro Don Quijote

Zanahoria
Dacus carota
“Que, en fin, en él, aunque como el pan con sobresalto, hártame a lo menos, y para mí, como y esté harto, eso me hace que sea de zanahorias que de perdices”    (II. Cap. 55)
Usos y curiosidades antiguas y actuales.
La especie se llama Daucus carota y tiene varias subespecies.
Las raíces de las zanahorias silvestres son incomestibles. Han hecho falta muchos siglos para ver la zanahoria tal y como la vemos ahora.
El caroteno es el colorante naranja que contiene esta raíz. Este caroteno en nuestro cuerpo se transforma en vitamina A.
La zanahoria silvestre se usa en decocción de hojas y semillas. Como verdura se toma en: ensaladas, guarniciones y purés de todo tipo, también se puede hacer mermelada de zanahoria.
Descripción y otros datos.
La siembra se hace desde finales de agosto, a voleo o en hileras. La recolección comienza a partir de los tres meses y pueden conservarse estratificadas en arena durante mucho tiempo.
Autora:

Nuria.

PLANTAS DE DON QUIJOTE

 VID VITIS VINEFERA

La vid es una planta trepadora, que se puede encontrar en el suroeste de Asia y en el suroeste de Europa. Actualmente puede estar en climas templados.

A la vid también se le reconoce como parra si la dejamos crecer  libremente puede llegar hasta los 30 metros, pero por la acción es humana solo llega a 1 metro. La vid da un fruto llamado uva.

Con la uva se puede hacer vino: vinos blancos, vinos dulces, vinos espumosos, vinos rosados, vinos tintos y vinos tostados.
  


         



                                                                                     
Parra                                                                      Fruto de la parra (uva)

``Tan albarda es como mi padre, y el que otra cosa ha dicho o dijere debe  estar hecho uva. –Mentís bellaco villano  –respondió don Quijote´´  (1.Cap.45).


AUTORA: Mercedes Torres 
LAVANDA PEDUNCULATA:
Levante sancho, si puedes darme un poco de lavanda rica estaba y bien huloría, como decía hace un  año seguro serias buen hombre, si lo probarías. Cap III

                         
  Descripción:
Resultado de imagen de lavandaPequeño arbusto o mata cubierto de denso tomento.
Hojas opuestas blanquecinas o verde claras, agrupadas a lo largo de sus tallos cuadrados. Flores agrupadas en globosas o cabezudas.
La especie más abundante y a la que seguramente se refiere a Don Quijote, es la peduculda, muy común en ambas Castillas y Sistema Central.

AUTORA: PAQUI DELGADO MÁQUEZ